miércoles, 7 de febrero de 2024

"¿Los espíritus de los justos van inmediatamente al cielo al morir?"

 (1) La muerte es la condición que subsiste cuando el espíritu ya no está en el cuerpo; (2) al morir, el cuerpo vuelve al polvo; (3) el espíritu entra en una esfera designada como Hades (de "a" negativo, y "eidoo", ver, por lo tanto, literalmente, lo no visto); (4) los espíritus justos ocupan una posición en el Hades denominada de diversas formas como paraíso o el seno de Abraham; (5) los espíritus impíos están restringidos en el Tártaro, una posición o lugar en el Hades, separado del paraíso o el seno de Abraham por un abismo infranqueable. (Stg. 2:26; Ecl. 12:7; Hch. 2:27; Luc. 16:19-31; 2 Pe. 2:4).

Hay quienes aceptan la corrección de estas conclusiones en el período anterior a la resurrección de Cristo, pero afirman que, en la ocasión de la ascensión del Señor, el reino del paraíso del Hades y todos sus ocupantes, los santos de las dispensaciones anteriores, fueron trasladados al cielo, desde entonces, todos los espíritus justos ingresan al momento de su muerte a su recompensa final en el cielo. Entre los escritores del Movimiento de Restauración, F. G. Allen, famoso por Old Path Pulpit, fue pionero y defendió esta posición. Sin embargo, los hombres más capaces entre nosotros siempre han rechazado la posición de Allen. Los siguientes ejemplos, y las citas podrían extenderse ampliamente, bastarán para mostrar con qué firmeza la rechazan:

Alexander Campbell: "Este argumento como prueba de que el Hades es distinto del cielo y el infierno, como la condición de todos los espíritus humanos desde la muerte hasta la resurrección final, es en sí mismo nuestro décimo argumento contra la doctrina del destruccionismo" (Popular Lectures and Addresses, p. 441). "Para explicar el término Hades, debe observarse que existen tres estados de los espíritus humanos totalmente distintos entre sí. El primer estado de los espíritus humanos es en unión con un cuerpo animal. Este estado termina con la muerte. El segundo estado es aquel en el que los espíritus humanos están separados de sus cuerpos animales. Esto comienza con la muerte y termina con la resurrección del cuerpo. Esto es precisamente lo que se llama Hades. El tercer estado comienza con la reunión del espíritu y el cuerpo, y continúa para siempre. Se dice que el Hades se destruye cuando comienza el tercer estado. La terminación del Hades está claramente predicha por Juan en estas palabras: “Y la muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda" (Living Oracles, Apéndice, p. 58).

J. W. McGarvey: "La resurrección de Jesús no es apreciada por el mundo religioso ahora como lo fue por los apóstoles. En cuanto al regreso de su alma desde el Hades, los escritores protestantes se han alejado tanto del justamente aborrecido purgatorio de los católicos, como del sombrío sueño del alma del materialista, que han pasado más allá de la doctrina bíblica y o bien ignoran por completo la existencia de un estado intermedio, o niegan que las almas de los justos carezcan de felicidad definitiva durante este período... Mientras los hombres mantengan la idea de que sus espíritus ingresan inmediatamente en la felicidad y gloria finales después de la muerte, nunca podrán considerar la resurrección del cuerpo como algo importante. Esta idea siempre ha generado un escepticismo generalizado entre las masas en referencia a una resurrección del cuerpo; porque los hombres son muy propensos a dudar de la certeza de eventos futuros para los cuales no ven ninguna necesidad" (Commentary on Acts, primera edición, p. 34).

Moses E. Lard: "No nos detenemos aquí para plantear la pregunta sobre qué es el paraíso o dónde está. Es suficiente para nosotros saber que es la morada a la que Jesús y el despreciable hombre que murió con él entraron inmediatamente después de la muerte... la morada quizás donde habitan los espíritus de todos los justos hasta que ingresen en sus cuerpos espirituales en la resurrección" (Quarterly, diciembre de 1863).

Durante los primeros tres siglos, los llamados padres de la iglesia enseñaron, sin excepción, que los espíritus de los justos permanecen en el paraíso-Hades hasta la resurrección del cuerpo (Knapp, Theology), y no fue sino hasta el siglo VII que se cuestionó seriamente la teoría de un estado intermedio tanto para los justos como para los impíos (Shedd, History of Christian Doctrine).

La teoría de que el paraíso fue trasladado al cielo en la resurrección de Cristo es una parte integral de la doctrina del milenio y es suscrita por todos los premilenialistas. Es cierto que no todos los que sostienen la teoría son premilenialistas, pero todos los premilenialistas sostienen la teoría. W. E. Blackstone, cuyo libro Jesus is Coming, es un auténtico manual del premilenialismo, dice que "desde la resurrección de nuestro Señor, las almas de los creyentes, al morir, van a un paraíso superior" (p. 29).

Los argumentos con los que Allen intentó sustentar su teoría fueron los siguientes:

1. Esteban le pidió a Jesús que recibiera su espíritu, por lo que se asume que el primer mártir esperaba ir adonde está Jesús, es decir, al cielo.

2. Estar ausente del cuerpo es estar presente con el Señor; por lo tanto, estar en el cielo.

3. Pablo fue arrebatado "hasta el tercer cielo"; se asume que el "tercer cielo" es la morada final de los justos; el apóstol también fue llevado al paraíso; por lo tanto, el paraíso es el "tercer cielo", el hogar final de los justos. (2 Cor. 12:1 en adelante).

4. No había un perdón absoluto de pecados bajo las dispensaciones anteriores, por lo tanto, no era posible ir al cielo antes de la muerte de Cristo; desde ese evento, esta imposibilidad ha sido removida.

5. Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, abrió el velo del templo, abriendo así un camino hacia lo más santo.

6. El Señor destruyó al que tenía el poder sobre la muerte, es decir, el diablo, y libertó a aquellos que "por el temor de la muerte estaban durante toda la vida sujetos a servidumbre", lo que se asume que (a) la liberación de este pasaje fue el traslado de las almas de los justos en el Hades al cielo (Heb. 2:14-15).

Estos fueron los argumentos que presentó Allen para respaldar su teoría de que las almas de los justos ingresan inmediatamente al cielo al morir, y que son repetidos por aquellos que hoy en día apoyan sus puntos de vista.

Los argumentos 1 y 2 no cumplen con la afirmación que se hace sobre ellos porque (a) ignoran la omnipresencia del Señor, y (b) se enfrentan a la misma dificultad de aquellos que reconocen que los justos no iban directamente al cielo antes de la muerte de Cristo. Salomón dijo que, al morir, el espíritu vuelve a Dios, quien lo dio (Ecl. 12:7); por lo tanto, cuando se explique cómo el espíritu puede ir a Dios quien lo dio, y aún no estar en el cielo, la misma explicación servirá para el caso de Esteban y Pablo. Estar con el Señor es estar bajo su cuidado y protección; y el lugar designado para esto es entre la muerte y la resurrección, el reino del paraíso o el seno de Abraham. Aquellos que se encuentran en este reino están con el Señor; sin embargo, no se sigue necesariamente que estén en el cielo.

La afirmación de que el "tercer cielo", en 2 Corintios 12:1 en adelante, es llamado paraíso y que esto prueba que, bajo la dispensación cristiana, el paraíso del mundo del Hades ha sido trasladado al cielo, no es concluyente. Es cierto que el cielo es un paraíso, pero no todo paraíso es el cielo. El cielo es una ciudad; Memphis es una ciudad; ¿debemos concluir, por lo tanto, que Memphis es el cielo? La palabra "paraíso", originalmente un jardín persa y luego figurativamente un lugar de bendición, describe el cielo porque el cielo es ese lugar; sin embargo, no se sigue que todo lugar de bendición sea el cielo.

Es cierto que no hubo un perdón absoluto de pecados en anteriores dispensaciones, y nuestro Señor, de hecho, manifestó un camino hacia el lugar santísimo; pero la conclusión a la que llega el Hermano Allen a partir de estas premisas es una Ignoratio Elenchi, una malinterpretación de la cuestión. Los hechos mencionados no tienen ninguna conexión necesaria con la proposición que se pretende demostrar y, por lo tanto, la conclusión que él extrae no sigue lógicamente.

El argumento 6 es un ejemplo de exégesis incorrecta. (a) La palabra "destruir" en este pasaje (katargeo) no significa aniquilar, sino hacer que algo sea nulo. Esto es lo que el Señor hizo al perfeccionar y ejecutar un plan para liberar al hombre del poder y dominio del diablo. (b) Este pasaje no debe interpretarse como que todos los hombres serán liberados de la esclavitud, sino solo aquellos que estén dispuestos a aprovechar los medios proporcionados. (c) Aquellos que temían a la muerte son personas que temen el dolor, la miseria y la disolución que la acompañan, así como la incertidumbre que sigue a la muerte. (d) Aquellos que fueron así liberados son hombres que durante toda su vida estuvieron sujetos a la esclavitud (enochoi doulias), es decir, esclavos, "usado en relación al sentido servil de miedo, carente tanto de un espíritu enérgico como de confianza en Dios, como el que produce el pensamiento de la muerte" (Thayer, sobre Hebreos 2:15). Por lo tanto, se deduce que (1) la liberación contemplada en este pasaje es aquella que Cristo logra a través del evangelio; (2) la esclavitud de la que fueron liberados estos hombres incluía el miedo a la muerte y sus consecuencias; (3) la esclavitud que experimentaron fue durante su vida, no después de haber muerto y estar en el mundo espiritual. Se puede ver, por lo tanto, que Hebreos 2:14-15, interpretado correctamente, no tiene ninguna relevancia para la cuestión en absoluto.

Anteriormente hemos demostrado, mediante deducciones extraídas de descripciones del estado de los muertos por parte de los escritores inspirados, que la morada de los justos entre la muerte y la resurrección es el paraíso en el mundo del Hades. Ahora mostraremos que ninguna otra conclusión puede ser cierta.

1. "Nadie ha visto jamás a Dios" (1 Jn. 4:12). Ningún hombre es capaz de comprenderlo en Su totalidad; ningún hombre, mujer, niño o niña ha visto (según la American Standard Version, contemplado) a Dios en ningún momento (abarcando todos los momentos desde la creación hasta que Juan escribió estas palabras cerca del final del primer siglo de la era cristiana). Si alguna persona humana alguna vez vio a Dios en un momento (contempló su rostro), la declaración de Juan es falsa. La "esperanza" de los hijos de Dios es "verlo (a Dios) tal como es" (1 Jn. 3:1,2). Es incomprensible que los espíritus de los justos pudieran ocupar el cielo y no tener el privilegio de contemplar el rostro de Dios. Pero cuando Juan escribió, este privilegio aún no se había concedido al hombre. Por lo tanto, se deduce que ningún hombre había entrado al cielo cerca del final del primer siglo. Consideramos que este argumento es absolutamente concluyente para la cuestión. La expresión clara, inequívoca y sin ambigüedades de Juan, cerca del final de la era apostólica y casi tres cuartos de siglo después de que se afirma que todos los santos fieles de las dispensaciones anteriores habían sido llevados al cielo, de que ningún hombre había visto a Dios en ningún momento, saca el asunto del ámbito de la duda y lo resuelve. O bien se puede ocupar el cielo y aun así estar restringido de ver a Dios, o ningún hombre ha ascendido. Afirmar la primera premisa es absurdo; conceder la segunda es admitir la corrección de la proposición que afirmamos. "Después me mostró un río limpio de agua de vida, resplandeciente como cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero... no habrá más maldición; y el trono de Dios y del Cordero estará en ella, y sus siervos le servirán, y verán su rostro, y su nombre estará en sus frentes" (Apo. 22:1-4).

2. "Nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo; el Hijo del Hombre, que está en el cielo" (Juan 3:13). En discusión con las personas que niegan que hay tres personalidades distintas en la Deidad: Dios el Padre, Jesucristo el Hijo y el Espíritu Santo; cuando se les dirige en su atención al hecho de que en algunos casos se dice que una de las Personas de la Deidad está en el cielo, mientras que se declara al mismo tiempo que otra está en la tierra, citan este pasaje en un esfuerzo por mostrar que el Señor estaba en la tierra y en el cielo al mismo tiempo. En respuesta, hemos mantenido que estas palabras, aunque están en medio de un discurso registrado por el Salvador, deben atribuirse a Juan; y, por lo tanto, fueron escritas muchos años después de que el Señor ascendió. Una consideración imparcial de los hechos involucrados lleva a esta conclusión: (a) En el momento en que se escribieron estas palabras, el Señor había ascendido; (b) en ese momento, Él estaba en el cielo. Sin embargo, no había ascendido, ni estaba en el cielo en el momento en que se pronunció el discurso en el que aparecen estas palabras. Por lo tanto, debemos asumir que constituyen un comentario del historiador después de que ocurrieron los eventos que mencionan.

El Evangelio de Juan fue escrito hacia el final del primer siglo. Las palabras de este texto fueron escritas después de la resurrección y ascensión de Cristo. Después de que el Señor ascendió, se afirma que solo Él había ascendido al cielo. Nuestra convicción es que estas palabras fueron escritas cerca del final del primer siglo. Afirmamos, por lo tanto, que muchos años después de que nuestro Señor regresara al cielo, nadie más había ascendido.

3. "Porque David no subió a los cielos" (Hch. 2:34). Estas palabras fueron pronunciadas por Pedro en su memorable sermón en el primer Pentecostés después de la resurrección. Diez días después de la ascensión del Señor, el apóstol afirmó que David no había ascendido. El rey pastor había estado muerto aproximadamente mil años. Sin embargo, no había ascendido a los cielos. No estamos desinformados de la manera en la que el Hermano Allen trata de evitar esta conclusión. Él asegura que la declaración se refiere al cuerpo de David y no a su espíritu. Sin embargo, el contexto mostrará que la afirmación debe abarcar tanto el cuerpo como el alma, o el argumento de Pedro es inconcluso. David había escrito que el alma de alguien no sería dejada en el Hades, ni su cuerpo vería corrupción. Pedro declaró que así hablaba él de la resurrección de Cristo, porque (a) David (en espíritu) no había ascendido al cielo y su alma aún estaba en Hades; y (b) su sepulcro aún estaba con ellos, y su cuerpo había visto corrupción. Pero, si fuera cierto que su alma ya no estaba en el Hades, y dado que no se podía probar que un cuerpo que había estado muerto durante mil años era de David, un objetor podría haber alegado que la afirmación se refería al patriarca y que él no hablaba de la resurrección de Cristo. Aquel de quien habló David no tendría su alma retenida en el Hades (Hch. 2:31); esto no podría afirmarse de David porque "David no subió a los cielos" (Hch. 2:34). Tampoco vería corrupción; lo cual tampoco era cierto de David, ya que él "murió y fue sepultado, y su sepulcro está con nosotros hasta el día de hoy" (Hch. 2:29). Así que, la declaración de que su sepulcro está con nosotros hasta el día de hoy es equivalente a decir que David sí vio corrupción, y las palabras "David no subió a los cielos" simplemente significan que su alma ha sido dejada en el Hades.

4. "¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?" (1 Cor. 15:55). Esta es una cita del apóstol de Oseas 13:14, donde en nuestra traducción del Antiguo Testamento (American Standard Version) dice:

¿Los libraré del poder del Seol? ¿Los redimiré de la muerte? ¿Dónde están, oh muerte, tus espinas? ¿Dónde está, oh Seol, tu aguijón? La compasión estará oculta a mi vista.

En 1 Corintios 15:55, la muerte se utiliza figurativamente para designar al Seol, el equivalente hebreo del Hades griego, el reino de los espíritus fallecidos. Pablo representa así al creyente resucitado como aquel que ha logrado la liberación de Seol (Hades), tal como lo prometió el antiguo profeta. 1 Corintios 15:55 contempla la liberación de los espíritus justos solamente del poder de Seol (Hades). Esta liberación sigue a la resurrección del cuerpo. Por lo tanto, los espíritus de los justos deben esperar la resurrección del cuerpo antes de ser liberados del ámbito de Hades. Después de esta liberación, la muerte (considerada como el gobernante) y el Hades (el territorio de la muerte) serán "lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte segunda" (Apo. 20:14). Es después de la resurrección que "los que hicieron el bien" reciben "vida" (Juan 5:28-29); es en la resurrección de los justos que los bendecidos "son recompensados" (Luc. 14:14); y fue "en aquel día" (el día del juicio) que Pablo esperaba recibir la corona que le estaba reservada (2 Tim. 4:8).

No hay comentarios:

Publicar un comentario